Etiquetado: young & rubicam
Una semana en Buenos Aires
Del 12 al 18 de Noviembre de 2012 estuve en Buenos Aires. Fui a El Ojo de Iberoamérica, pasee por la ciudad, fui a juergas, miré a la gente, me subí a varios taxis y viajé en el subte. Ya había hecho esto en Marzo cuando fui a ver a Roger Waters y The Wall, pero esta vez fue diferente por ser el Ojo y por tener un blog.
En estos días voy a hacer varios post sobre conferencias del Ojo y uno sobre los argentinos en general.
Cada conferencia a la que fui pudo aportar en algo a mi vida. Algunas eran ricas en datos curiosos, otras hablaban sobre el futuro de la publicidad y, un tercer grupo, eran fuente de pura inspiración.
Sin embargo, todas las conferencias se pueden resumir en una frase: LAS IDEAS ÚTILES SON EL CENTRO DE TODO. Ideas en las que el planning va ocupando, cada vez más, un rol central (por más que no haya sido explícito en el discurso de cada ponente), ya que toda idea debe estar pensada en la utilidad que tendrá. Una idea por idea, si es que no tiene un factor de utilidad y relevancia para la gente, no sirve.
A nivel personal, El Ojo permitió que recuerde la razón por la que estudié publicidad y la razón por la que amo lo que hago. Siendo publicista uno tiene la oportunidad de hacer de este mundo algo mejor, de sacarle una sonrisa a todas las personas y no por venderles productos en oferta, sino por permitirles relacionarse con marcas que tienen infinidad de cosas interesantes por compartir.
Aquí mencionaré todas las conferencias más importantes a las que fui y, en una línea, de qué trataron. No haré un abstract biográfico de cada conferencista ya que para eso está Google.
La primera: Experiencias Aumentadas: ¿Cómo aumentar el engagement y capitalizar el contenido mobile?
La dieron Alfonso Amat, Socio Fundador y CEO de Dynaflows y Horacio Acerbo, CEO de EnyeTech.
En esta, contaron cuál es el vacío que dejan las aplicaciones de second screen y cómo los eventos en vivo no están capitalizando la experiencia de uso de smartphones. Todo esto para darle paso a su propia aplicación: I am at. Esta tiene una propuesta interesante, sin embargo todavía está en un periodo de desarrollo (creo, según lo que vi). La app móvil de El Ojo de Iberoamérica estaba basada en I am at.
La segunda: El arte del negocio, el negocio del arte por Laurence Boschetto, CEO y Presidente de Draftfcb Worldwide y Javier Campopiano, DGC de Draftfcb Argetina. Lamentablemente a esta entré en los últimos 15 minutos, pero pude estar presente en la ronda de preguntas, la cual me dejó una sensación positiva sobre la relación que un presidente de red y tiene con el estilo de trabajo de la misma.
La tercera: ¿Cómo ayudar a las buenas ideas a sobrevivir? por Martín Montoya, Presidente de W/McCann Brasil. De la cantera de cuentas, este presidente está abocado a defender todas las buenas ideas que salen de su agencia, sin importar a quién se tiene que enfrentar.
La cuarta: ¿Qué tiene de “Big” su Big Idea? por João Batista Ciaco, Director de Publicidad y Marketing Relacional de Fiat Automóviles para Brasil y Latinoamérica. Nadie la tiene más clara que él. Es del tipo de Director que sabe qué está haciendo su marca y tiene una meta sumamente clara, se proyecta cuál será el futuro de su marca y día a día trabaja para llegar a él.
La quinta: Integración e Innovación en Publicidad por Mauro Cavalleti, Chief Integrated Officer de JWT Brasil. Se centró en hablar del laboratorio de ideas que tienen en JWT Brasil, una propuesta muy interesante que busca explorar nuevos caminos, nuevas relaciones entre tecnología, comunicación y creatividad.
La sexta: Un argentino y dos brasileños por Gastón Bigio y Anselmo Ramos. Presentaron a David The Agency, una agencia fundada hace casi un año por ellos dos y por Fernando Musa. Esta está basada en los principios de David Ogilvy y actúa como prima de Ogilvy & Mather. El punto de partida de esta iniciativa es perfecto, mezclar el talento de copywritting argentino y la perfección de la dirección de arte brasileña; es por eso que tienen una sede en Argentina y otra en Brasil. Además, según contaron, quienes trabajan ahí son de varias partes del mundo, no les importa matarse con los trámites de visa con tal que tengan a los mejores integrando su equipo. La Directora de Planning es Nazia du Bois, de las más hábiles que hay en el medio y, lo mejor de todo, nació en Bangladesh, estudió su IB en Hong Kong y primera en su clase en Oxford. Además es Directora de Global Cultural Strategy para Ogilvy & Mather (me falta espacio para contar sus logros, por eso, visiten su blog: http://www.naziadubois.com).
La sétima: ¡Es lo que hay! por Pedro Saborido, Guionista y Productor de Peter Capusotto y sus videos. Lo que mejor hace es divertirte y hacerte notar que las buenas ideas no son cosa de un instante, llevan tiempo.
La octava: ¿Qué problema tenés? por Fernando Bellotti, Presidente de Leo Burnett Argentina y DGC de Leo Burnett para Latinoamérica. Una de esas conferencias que te abren los ojos. Me hicieron dar cuenta que sigo el mismo razonamiento que él (para saber cuál es ese razonamiento, esperen al post dedicado a esta conferencia), solo que nunca supe ordenar las palabras y expresarlo con tanta clase y finura como él.
La novena: Fetichismo Retro por Renata Decoussau, CCO de Possible São Paulo. Me dio la impresión de ser una DGC académica, del tipo que le gusta estudiar fenómenos sociales, formular hipótesis y demostrar teorías. Presentó la relación de lo retro y el fetichismo de consumo actual, un tipo de conferencia a las que un publicista no está habituado. Una presentación impecable con 3 puntos de acción claves.
La décima: El poder de la creatividad social por Chuck Brymer, CEO de DDB Worldwide. Si no fuera porque antes Phantasia era parte de la red DDB, me hubiera parecido novedoso su punto de vista, sin embargo, ya estaba familiarizado con toda la filosofía DDB; aún así, tocó algunos puntos interesantes sobre la evolución del consumidor.
La decimoprimera: Resignificando la innovación por Guido Rosales, Director de Integrated Marketing Communications para Coca-Cola Latin America. A partir de tres macrotendencias se dedicó a construir el rol de la publicidad y las agencias para el desarrollo de las marcas. Fue claro al decir que la publicidad debe de preocuparse más por la construcción de marcas y menos por la venta de productos.
La decimosegunda: El futuro está ganando por Gustavo Borrmann, Creative Director de Lov/Dentsu en Brasil. Amo la filosofía de Dentsu, son tan japoneses que están a años luz de otras redes y eso quedó claro en la presentación de Borrmann. En esta, se dedicó a hablar de la tecnología en el futuro, por momentos parecía documental de Discovery Channel; pero no solo se quedó en eso, sino que analizó cuál es el rol de la publicidad en todo este avance tecnológico. Una de las presentaciones que más me gustó por proyectarse tanto y profundizar en temas a los que un publicista no le suele prestar atención.
La decimotercera: Calla ahora o dilo para siempre por Martín Mercado, Director General Creativo de Young & Rubicam Argentina. Con lágrimas incluidas, de lejos la presentación más emocional de todo El Ojo. Un discurso destinado a devolverles el amor por la publicidad a todos aquellos que sentían lo estaban perdiendo. Junto con Droga, fueron el plato fuerte, un gran cierre.
La última: Creatividad con un propósito por David Droga. Un genio de la publicidad. A través de su historia personal y su evolución como publicista contó cómo ve el futuro de todos los que estamos metidos en este mundo y cuál es la propuesta de su agencia.
Algunas conferencias tendrán post dedicados, otras estarán agrupadas en uno solo. Cabe resaltar que aquí no están todas las que vi, solo las más resaltantes, las más valiosas.